Publicado el Deja un comentario

¿Cuál es el papel del organizador profesional en la desorganización crónica?

Las áreas de especialización en las que un Organizador profesional puede trabajar son múltiples. Algunas de ellas requieren de una formación exhaustiva y específica para atender situaciones complejas. Hoy entrevistamos a un experto sobre cuál es el papel del organizador profesional en la desorganización crónica.

El experto en estas situaciones ,con el que hemos consultado, es nuestro compañero Nacho Eguiarte. Organizador Profesional Certificado en Desorganización Crónica  (CPO-CD®) por el Institute for Challenging Disorganization® y tanatólogo clínico integral. 

¿Cómo descubriste el mundo de la organización profesional?.

Descubrí esto como entretenimiento no recuerdo el año pero era quizá 2007 o 2008. Me topé con programas de televisión de Estados Unidos cuyo tema era la mejora de la casa y parte de los proyectos implicaba organizar el espacio. No solo se limitaba al aspecto del diseño interior. Un show llevó a otro y terminé enganchado de ellos. Recuerdo que mi primer crush fue con Clean House y el equipo que lo presentaba, del que destacaba Linda Koopersmith, organizadora de Beverly Hills. Sin entrar en polémica, yo conocí el doblado vertical con ella, mucho antes que el método KonMari. 

¿Cuándo pensaste en qué esta profesión estaba hecha para ti?.

De hecho fue algo orgánico y fortuito a la vez. Soy arquitecto de profesión y me gustaba organizar, sin embargo no tenía idea que podría hacer un negocio de este servicio. Después que me enamorara de los shows de organización y orden, y a insistencia de algunas amistades que decían debía compartir mi pensamiento en un blog, decidí hacerlo. Es curioso, ni sabía entonces qué era un blog y lo que mis amistades me impulsaban a compartir no era sobre cuestiones de organización, esa fue decisión mía.

El caso es que al abrir redes sociales para el blog que era en Tumblr, empecé a seguir a una de mis rockstar que era Geralin Thomas. Por alineación astral publiqué una fotografía de un recinto en Guadalajara, mi ciudad y ella me preguntó que si era fotógrafo. Le dije que no, que era arquitecto y que tenía un blog de temas de organización en español. Hubo magia y empezó a impulsarme a que me uniera a NAPO y a casi dos años de iniciado el blog, lo hice. A fines del 2013. Ahí fue cuando ya tenía claro que quería cambiar mi profesión de arquitecto por mi pasión por organizar. 

¿Con qué capacidades debe contar un organizador profesional para llegar a especializarse en acumulación compulsiva y desorganización crónica?.

Primero que nada preparación. He visto cómo muchas OP se toman a la ligera estas situaciones que lo único que pueden propiciar es un daño mayor y no un beneficio. Se requiere entendimiento de la situación por la que pasa el cliente, empatía, paciencia y tener recursos para ofrecer. No es para improvisados.

A grandes rasgos, ¿ cuál es el papel del organizador profesional en la desorganización crónica?

Como OP solo podemos atender el aspecto físico de la acumulación o de la desorganización crónica. En la primera, debe haber equipos multidisciplinarios que están integrados por profesionales de la salud mental, en algunas ocasiones autoridades, el equipo de limpieza, el de organización y un tremendo sistema de apoyo conformado con familia, amigos y comunidad.

El problema ahí es el estigma que acarrea la misma situación. Pero debemos recordar que se trata de una situación que rebasa y que requiere un diagnóstico. Por eso la importancia de saber cuándo estamos frente a un trastorno y cuando solo frente a una situación de exceso de cosas y falta de decisiones por razones que no tienen que ver con un trastorno mental.

Ahora bien, en el caso de la desorganización crónica, debemos ser los orquestadores de soluciones para que los individuos, muchas veces neurodivergentes, puedan tomar control de su vida, de sus posesiones, espacios, actividades, etc.; siempre teniendo en cuenta que hay un historial de desorganización persistente, recurrente y que afecta la calidad de vida. Una diferenciación muy importante, un trastorno de acumulación compulsiva es un problema de salud mental, mientras que la desorganización crónica es un problema de calidad de vida. 

¿Qué te motivó a especializarte en este terreno?.

Inquietud. Entre los shows que mencionaba al principio estaba uno muy famoso llamado Hoarders o Acumuladores Compulsivos. De manera ignorante hacía muchas suposiciones de lo que sucedía en dichos entornos con esa gente. La curiosidad me hizo adentrarme en el estudio solo para darme cuenta que tenía que deconstruir toda una concepción errónea de lo que pasa en la vida y mente de las personas retratadas en ese programa. En definitiva fue abrir los ojos y entender que como organizador profesional podía hacer aunque sea una diferencia pequeñita. No todo es contenedores lindos y armarios alineados según el arcoiris. Hay todo un mundo de situaciones subyacentes. Gente que necesita de la organización como una manera de mejorar su calidad de vida, no para decir que goza de espacios bellos, sino de espacios que le propicien paz mental, tranquilidad, descanso y menos disparadores de ansiedad, depresión y estrés emocional. 

¿Cuál es tu papel como tanatólogo o consejero en situaciones de pérdidas y duelos?. ¿En qué consiste tu acompañamiento?.

Estudié tanatología para tener herramientas de formación, empatía, entendimiento ante los duelos. Claro, que me sirvió para los duelos propios. Tener dicha capacitación me hace poder reconocer situaciones de duelos que no han salido a la luz, que igual que muchas prendas solo fueron arrinconadas para no procesarlas. Durante una sesión de organización, organizo, con la confianza de que si las emociones se disparan puedo ayudar a trabajarlas de manera inmediata. Cabe aclarar que solo es de manera temporal, durante ese momento. La razón es que hablar de una acompañamiento tanatológico, requiere una sesión aparte, donde la persona hable de sus emociones y yo esté para escucharle. Para mí es un apostolado por darle un nombre, quiero decir que no lo cobro. Llegan a mi algunas personas con necesidad de hablar y yo escucho. No tengo un consultorio tanatológico. 

Desde tu experiencia, ¿qué características o conocimientos crees que debería tener una persona que le interese trabajar en el mundo del orden?

Primero que nada que se prepare, que no venga a decirle al mundo yo nací ordenado, yo siempre lo he hecho en casa. No importa dónde o con quién. Se trata de no ser improvisados, se trata de proveer un servicio de altísima calidad. Para ello hay cursos, libros, etc. Mucho ojo, no solo conocimientos de organización de espacios, hay tanto que nos nutre, como la productividad, pedagogía, psicología, relaciones humanas, arte, sociología, ciencia, etc.

Derivado de eso que vaya perfilando su nicho porque es un mundo muy amplio y hay que saber qué tipo de trabajos nos gustan más para elevar el estándar. En cualquier caso es importante entender que el desorden es solo una manifestación física de lo que ocurre en nuestra cabeza, ya sea preocupaciones, crisis, decisiones postergadas, etc.; por eso yo les diría que se preparen en temas de desorganización crónica porque eventualmente tendrán uno o más clientes que caigan en esa definición. 

¿Qué tres habilidades principales debe tener un/a Organizador/a profesional?.

Debe ser una persona que tenga capacidad de escucha activa, que ejerza la empatía, la comprensión, que guarde sus comentarios negativos y juicios de valor personal, que tenga disponibilidad de dejar el ego en casa y entender que en el proceso de ayudar a una persona a organizar los aspectos de su vida somos solo facilitadores. Porque se trata de la gente, no de nosotros. 

Desde la Academia del Orden queremos agradecer a Nacho Eguiarte su experta colaboración. Porque nos ha permitido conocer cuál es el papel del organizador profesional en la desorganización crónica. Conoce su web nachoorganiza.com Síguelo en Instagram, en Facebook , en Twitter y en Linkedin.

Comparte si te gustó.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *